![]() |
Gabriel García Márquez |
El milagro de la paradoja
Por Diana Serrago
Lo más característico de su narrativa es su preferencia por las situaciones paradójicas.
La situación misma de "Cien años de soledad" es paradójica en cuanto a la historia de Macondo que dura cien años, y atraviesa todas las edades de la tierra, desde lo prehistórico hasta el apocalipsis. Historia y mito, como se sabe, se entrelazan y lo paradójico se carga de valor paradigmático.
En cuanto a los personajes, la lista es interminable. José Arcadio Buendía, soñador distraído, sin embargo es un excelente organizador social, y en la planificación de Macondo tiene un gran sentido práctico."...había dispuesto de tal modo la disposición de las casas, que de todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo..."
El coronel Aureliano Buendía, impetuoso, guerrero de inflexibles principios, se enamora de una niña que requiere gran dosis de paciencia y ternura, que encuentra en él.
Remedios, la bella, que cumple un raro destino de santa, ignora la dimensión de lo divino.
Esta paradoja que se representa con apariencia de verdadera, aunque absurda, es aplicable a la mayor parte de las situaciones narrativas de García Márquez, antes y después de" Cien años de soledad".
Por ejemplo en el cuento " Un señor muy viejo con unas alas enormes", el personaje provisto de alas pasa el invierno en una casa de gente pobre.
En la novela "Crónica de una muerte anunciada", un pueblo entero quiere avisarle a Santiago Nasar que los hermanos Vicario lo están buscando para matarlo, y aunque todos lo ven, nadie logra decírselo a tiempo.
En "El amor en los tiempos del cólera", un joven enamorado que no logra casarse con su amada, decide esperar una segunda ocasión; esa espera dura toda la vida, hasta la viudez de su amada y el amor entre ambos se consuma cuando ya están viejos.
Nos seguimos leyendo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario